Con este espacio pretendemos:
Conocer los procesos de surgimiento, conformación y desarrollo del sistema educativo argentino y sus relaciones con la esfera política, económica y social.
Comprender los cambios y continuidades de las funciones sociales atribuidas a la escuela.
Ejercitar el pensamiento crítico-reflexivo en torno a las políticas educativas desarrolladas en Argentina.
Reconocer en el devenir histórico la realidad actual de nuestro país como resultado de un proceso de construcción material y simbólica.
Reflexionar en torno a la importancia de una formación docente integral.
Promocionar en los estudiantes la toma de conciencia acerca de su compromiso como agentes de transformaciones sociales.
Es importante poder presentar un archivo word prolijo, esto quiere decir, que se encuentre el texto justificado. Así también, es fundamental, antes de enviar el trabajo logren revisar los errores de ortografía y de redacción.
Usar cita bibliográfica si fuera necesario.
Presentar los trabajos en archivo word, para poder corregir en el documento.
Respetar la modalidad del trabajo, si es individual, realizarlo de esa forma.
Los trabajos que sean copias del compañero/a tendrán que ser recuperados.
En realación al Material en la sección de Documentos, se encuentran los archivos PDF y en la sección de enlaces, pueden encontrar videos optativos.
Es importante tener en cuenta que los trabajos se envían a través de la sección de Tareas, los trabajos que se envien por documentos compartidos no se recibirán.
Si tienen alguna dificultad, escriben por mensajería interna o bien por chat.
Bibliografía:
BIBLIOGRAFÍA |
|||
AUTOR
|
TITULO
|
EDITORIAL
|
LUGAR Y AÑO |
FLORIA, Carlos
OSZLAK, Oscar
TEDESCO, Juan Carlos
CUCUZZA, Héctor Rubén |
El clima ideológico de la querella escolar En: La Argentina del Ochenta al Centenario.
La formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. En Desarrollo Económico
Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945)
Estudios de Historia de la Educación en el Primer peronismo (1943-1955). |
Ed. Sudamericana
Revista de Ciencias Sociales.
Ed. del Solar
Ed. Libros del Riel. |
Buenos Aires, 1980
Buenos Aires, 1982
Buenos Aires, 2003
Buenos Aires, 1986
|
DUSSEL, I. y PINEAU, P
JAUREGUI, Aníbal
PUIGROS, Adriana
TEDESCO, Juan Carlos y TENTI FANFANI, Emilio
VEZUB, LEA F
|
De cuando la clase obrera entro al paraíso: la educación técnica oficial durante el primer peronismo. En Discursos pedagógicos e imaginario social en el primer peronismo. Historia de la Educación Argentina. Tomo IV.
La planificación económica en el peronismo (1945-1955).
Historia de la Educación en la Argentina.
La Reforma Educativa en la Argentina. Semejanzas y Particularidades.
La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad |
Ed. Galerna.
Revista Protohistoria. Año IX. Nº 9.
Ed. Galerna.
Ed. IIPI-UNESCO
Revistade curriculum y formación del profesorado. |
Buenos Aires, 1995
Rosario, 2005
Buenos Aires, 1993.
Buenos Aires, 2001.
s/f. |
UNIDAD N° 1: ORIGEN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO
La Organización Nacional: las estrategias de consolidación del Estado Nacional. La Generación del ´80: el proyecto político y el proyecto educativo. La función política de la educación. El surgimiento de los Colegios Nacionales. Las Escuelas Normales y el Sistema de Formación Docente. La Organización del Sistema Educativo: las primeras leyes educativas.
UNIDAD N° 2: DESARROLLO Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Estado y políticas sociales: la época del Estado Benefactor. La Educación durante el gobierno peronista. El comienzo de la expansión educativa: Hogares-Escuelas, Escuelas-Fabricas y Universidad Obrera Nacional. La década del ´60: Desarrollismo y Educación. Teorías críticas de la educación.
UNIDAD N° 3: LA EDUCACIÓN EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.
El neoliberalismo como teoría política: El papel del Estado. Gobierno y financiamiento del Sistema Educativo Argentino. La democratización del Sistema Educativo. La década del ´90 y el Movimiento de Reforma Educativa. La Ley Federal de Educación: análisis crítico. La Ley de Educación Nacional. Niveles, modalidades y orientaciones. Normativa vigente.
UNIDAD N° 4: LA EDUCACIÓN HOY. NUEVOS DESAFÍOS.
Problemáticas actuales: el financiamiento, políticas de descentralizaciòm, la calidad educativa. La formación docente, las condiciones de trabajo docente, la autogestión, el ejercicio del derecho a la educación. Distintas propuestas de superación de la crisis educativa.
Los procesos educativos en la región del NOA. La construcción de políticas y prácticas educativas en la región del NOA.
BIENVENIDOS...
Historia y Política de la Educación Argentina se encuentra en el 3° año de la Carrera del Profesorado de Educación Física, presentando una correlatividad con Historia Argentina y Latinoamericana de 2° año, tiene una duración cuatrimestral.
La materia representa una propuesta de reflexión, debate, explicación y crítica de los principales procesos políticos, sociales, culturales y económicos que incidieron en las políticas educativas de nuestro país. De esta manera, el conocimiento del sistema educativo nacional y sus leyes contribuirán a construir en los estudiantes una mirada crítica hacia las configuraciones educativas actuales, es decir, a comprender los modos en los que se fue configurando históricamente la escuela.
Así, el estudio del Sistema Educativo Argentino se centra en los vínculos que se establecen entre el sistema educativo, el sistema político y la sociedad en su contexto histórico y en la lucha por dar direccionalidad a la educación, es decir, implica introducir la perspectiva histórica y el análisis sociopolítico del fenómeno educativo en su origen, conformación y desarrollo, teniendo en cuenta como marco contextual a las formaciones sociales en un tiempo y espacio determinado.
Considerar a los sistemas educativos como construcciones históricas donde convergen, no sin conflicto, los condicionantes estructurales (sociales, políticos y económicos) y las acciones de los diferentes sujetos sociales se hacen necesarios para el desarrollo de esta materia, la cual abarca históricamente los periodos que van desde La Generación del ´80 junto con su proyecto político y educativo, hasta la actualidad con respecto a los procesos educativos en la región del NOA.
En distintos momentos de la historia del país, las políticas educativas impulsadas por el Estado Nacional se han ido ajustando o moldeando a la situación político-social y en virtud de esto se han ido definiendo los propósitos de la educación. Si bien, la política educativa comprende varios niveles de análisis, el involucramiento de diversos actores y la existencia de múltiples escenarios de acción, las políticas gubernamentales adquieren un papel central dado que influyen en el tamaño y la complejidad del sistema y moldean las bases institucionales y los saberes donde se desarrolla la actividad educativa.
Esto nos lleva a pensar en la formación docente y a resignificar la enseñanza de la Historia, en función de la construcción de una ciudadanía crítica y autónoma, pretendiendo que los estudiantes comprendan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el presente, es decir, que logren pensar históricamente para comprender la realidad del mundo en que viven y en donde se insertaran como profesores “no es meramente incorporar información, sino internalizar y entrenarse en una lógica de viajero que permita aproximarse al ayer tanto a través de sentimientos de cercanía, vinculados a la necesidad de pertenencia de grupo, como de extrañamiento, vinculados con la necesidad de extender los límites del mundo (…) poder navegar entre lo particular y lo universal, entre lo familiar y lo ajeno, entre lo tradicional y lo nuevo, y entre la herencia y el proyecto”.
Así, introducirnos al estudio del Sistema Educativo, nos permitirá analizar desde otro lugar nuestro presente y las constantes transformaciones por las que atraviesa la escuela y también las continuidades en las funciones sociales del sistema.
Prof. Daiana, Avila.