Bio 2020 - 3 - Practica III
- Edith Silvana Yapura |
- Juana Amanda Martinez |
- Carlos Jorge Nasser |
- Ana Laura Marin |
- Carlos urbano |
- Ramiro Antonio Moreno |
Pensar en la práctica docente implica reflexionar críticamente sobre la misma y repensarnos como docentes involucrados en una diversa y compleja trama de relaciones entre personas formando parte, además, de un escenario (contexto) social, político, histórico, cultural y económico, particular.
Los estudiantes han de visualizarse como futuros profesionales, y por ello es prescindible poseer no solo conocimientos sobre la disciplina específica, sino también, cierta representación sobre la propia práctica docente.
Se pretende brindar un espacio para la transformación y no solo la comprensión, sino el replanteo de uno mismo, despojarse de las concepciones tradicionales de trabajo arraigadas a lo largo de las trayectorias formativas, posibilitar un "abrir los ojos", abrirse a un espacio existencial, un espacio de libertad práctica: para nuestra alma” (Inés Dussel, 2006)
A continuación encontrarán información de interes en relacion a los requisitos de cursado y aprobacion de la materia.
Course Information
Expectativas de logros
- Reconocer la complejidad del proceso educativo, a nivel institucional y áulico; y el impacto que tienen las representaciones alrededor del proceso de enseñar, de aprender y evaluar.
- Diseñar e implementar la propuesta de enseñanza en torno a un enfoque situacional considerando la diversidad del grupo clase en el nivel secundario.
- Reflexionar acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, involucrando al docente y al alumno, e interpretar los significados de los discursos y las prácticas que se llevan a cabo en las Instituciones de Educación Secundaria, posibilitando un abordaje situado.
- Valorar el intercambio de experiencias con los compañeros, para el fortalecimiento del propio rol.
- Reconocerse y posicionarse como futuros docentes próximos a desempeñar un papel fundamental en la formación de las personas, respetando los derechos y los valores de la vida democrática.
Unidades del programa
- Unidad 1: La formación docente.
Ser docente: reflexiones y construcciones conceptuales relativas a la naturaleza de la práctica docente. El rol docente. La experiencia pedagógica: relación experiencia - sentido, relación teoría y práctica. Impacto de las trayectorias formativas en la configuración del vínculo pedagógico en el aula. Reflexión sobre los significados de la práctica y el discurso pedagógico para iniciar la tarea docente.
- Unidad 2: Intervenciones didácticas: Observación. Planificación de la enseñanza. Organizadores escolares.
La observación y registro de lo observado. La planificación áulica: reconocimiento y análisis de su importancia como organizadora del trabajo del aula. Principios organizativos y componentes: fundamentación, propósitos, selección y secuenciación de contenidos. Diseño e implementación de las propuestas didácticas áulicas. Reflexiones en torno a cómo enseñar: estrategias innovadoras orientadas a la enseñanza de la Biología. Diferencia y subjetividad en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Validación socio cultural de contenidos, formas y bibliografías: Diseño curricular de nivel secundario. Organizadores escolares.
- Unidad 3: Análisis, reflexión y sistematización de las experiencias de intervención desde un enfoque situacional.
El trabajo de campo: Orientaciones generales considerando los procesos de enseñanza y de aprendizaje desde un enfoque situacional, desde la consideración del contexto social, institucional y áulico. Demandas específicas: pobreza, fracaso escolar, exclusión/inclusión, multiculturalidad, diversidad, igualdad de oportunidades. Las violencias en el contexto educativo: el maltrato entre pares; y las nuevas tecnologías y los peligros para la adolescencia. El encuadre jurídico proteccional ante las violencias en la escuela.
Exigencias Prácticas
- Presentación en tiempo y en forma de los trabajos prácticos propuestos desde la cátedra, en forma digital con las exigencias formales de presentación académica.
- Presentación del plan de clases, siguiendo los requisitos planteados desde la cátedra.
- Presentación de itinerarios de formación correspondientes a la práctica realizada en las instituciones secundarias.
- Presentación del trabajo final correspondiente a la práctica y del itinerario de formación.
- Aprobación de parciales, trabajos integradores y coloquio final, con posibilidad de recuperación.
- Participación en los talleres que acompañan a la Práctica Docente III: Evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria y TICs, softwares y páginas educativas.
TALLERES CORRESPONDIENTES A LA PRACTICA III:
1° Cuatrimestre: Taller “La evaluación en el nivel secundario: análisis de la Res. Ministerial N° 1143. La evaluación de la práctica: autoevaluación”.
2° Cuatrimestre: Taller “TICs, software y páginas educativas para la enseñanza de Biología en el nivel secundario”.
Bibliografía
Unidad 1
- MORIN, EDGAR (2000) “Por una reforma del pensamiento”.
- COLS, ESTELA (2009) “La formación docente inicial”. Ateneo Didáctico ¿Pensar la formación desde la práctica o pensar la práctica como parte de la formación? Dirección General de Educación Superior. Salta.
- CAMILLONI, ALICIA (1998) “El sujeto del discurso didáctico”. Editorial Praxis educativa.
- FERRY, GILLES (1997) “Pedagogía de la formación”. Serie Doc. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires.
- LITWIN, EDITH (2008) “El oficio de enseñar”. Capítulo 2. Editorial Paidós.
- EDELSTEIN, GLORIA (2012) “La formación de docentes no es un terreno neutral”.
- SORIA, GABRIELA (2016) “Prácticas Profesionales: Cuaderno de Campo”
- CONTRERAS, JOSE (2005) “Vivificar la cultura, mover el deseo”.
Unidad 2:
- ANIJOVICH, REBECA (2009) “Transitar la formación pedagógica”. Capítulo 3. Editorial Paidós. Buenos Aires.
- GVIRTZ, SILVINA; PALAMIDESSI, MARIANO (1998) “El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza”. Capítulo 6. Editorial Aique. Capital Federal.
- ANTELO, ESTANISLAO (2003) “Instrucciones para ser profesor”. Capítulo 1. Editorial Santillana. Buenos Aires.
- LITWIN, EDITH (2008) “El oficio de enseñar”. Capítulo 3. Editorial Paidós.
- SOUTO, MARTA (1993) “La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal”
- TENTI FANFANI, EMILIO “Preguntas sobre el secundario para todas y todos”.
- GOLZMAN, GUILLERMO “La secundaria es un arma cargada de futuro”
- Diseño Curricular Nivel Secundario. Páginas 104 a 111.
Unidad 3:
- FRIGERIO, GRACIELA; POGGI, MARGARITA; TIRAMONTI, GUILLERMINA (1992) “Las instituciones educativas: Cara y Ceca. Elementos para su comprensión”. Capítulo 2 y 3. Serie FLACSO Acción. Editorial TROQUEL.
- CONTRERAS DOMINGO, JOSE (2003) “Hay otras escuelas”
- TENTI FANFANI, EMILIO; GRIMSON, ALEJANDRO (2014) “Mitomanías de la Educación Argentina”. Capítulo 2, 3 y 5. Editorial Siglo Veintiuno.
- ROMERO, CLAUDIA (2010) “La escuela secundaria, entre el grito y el silencio. Las voces de los actores”. Capítulo 1. Editorial NOVEDUC.
- MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CORDOBA “Violencia entre pares. El fenómeno llamado bullying o acoso escolar”
Linkografía
- http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docentes/normativa-educativa/disenos-curriculares
Evaluación
CONDICIONES PARA LA PROMOCION:
- Cumplimentar con los 100 % de parciales aprobados con una calificación no inferior a 7 (siete). Todos los parciales tienen recuperación.
- Tener el 90 % de los trabajos prácticos aprobados, con posibilidad de recuperar sólo si han sido presentados en tiempo y en forma.
- Aprobar el 100 % de los talleres planteados desde la Práctica III.
- Tener el 90 % de asistencias a clases.
- Obtener una calificación no inferior a 8 (ocho) en el informe y coloquio final.
- Presentar itinerarios de formación: trabajo de campo y diario de formación de la experiencia práctica.
CONDICIONES PARA REGISTRAR NOTA:
- Figurar en el acta de examen y planilla de promocionalidad.
- Presentar libreta de estudios.
- Presentar DNI.
- Aprobar las exigencias prácticas.
Coaches

Edith Silvana Yapura

Juana Amanda Martinez
Carlos Jorge Nasser

Ana Laura Marin
Carlos urbano
Ramiro Antonio Moreno