EdFis 2022 -1-Anatomía Funcional
- Pedro Gutierrez |
- Antonio Higueras |
Course Information
Objetivos
• Dominar el lenguaje técnico de la materia anatomía funcional y su correspondiente contextualización
• Aplicar los conocimientos de anatomía para analizar el movimiento.
• Comprender los mecanismos básicos del movimiento humano y la postura a nivel global, así como a nivel celular.
• Aplicar los conceptos de anatomía funcional al análisis del movimiento del tren superior e inferior como así a las cadenas musculares.
• Desarrollar las capacidades necesarias desde la anatomía funcional para aplicar el análisis del movimiento en la ergonomía, la actividad física general y los deportes.
• Desarrollar motivación por el saber a partir de sus inquietudes, apoyados de la investigación científica.
Unidades
UNIDAD 1: Definición anatomía. Ramas de la anatomía. Niveles de organización estructural (químico, celular, tejidos, órganos, sistemas, organismo). Características del organismo vivo: Procesos vitales básicos. Nivel tisular de organización: Tipos de tejidos y sus orígenes (epitelial, conectivo: maduro y denso, muscular, y nervioso). Célula (membrana plasmática, citoplasma, núcleo). Funciones de la membrana plasmática. Fluidez de la membrana. Permeabilidad de la membrana. Gradientes a través de la membrana Plasmática. Homeostasis. Transporte a través de la membrana plasmática: 1. Energía cinética de transporte (difusión, osmosis). 2. Transporte por medio de proteínas trasportadoras (difusión facilitada, transporte activo). 3. Transporte en vesículas (Endocitosis: mediada por receptores, fagocitosis, pinocitosis. Exocitosis. Transcitosis). Citoplasma: Citosol. Orgánulos. Citoesqueleto. Centrosoma. Cilios y flagelos. Ribosomas. Retículo Endoplasmático (RER, REL). Complejo de Golgi. Lisosomas. Peroxisomas. Proteasomas. Mitocondrias. Núcleo (Transcripción y traducción del ADN). División celular: Somática (interface, fase mitótica). Reproductiva (Meiosis 1 y 2). Diversidad celular. Envejecimiento celular.
UNIDAD 2: Tejido muscular. Tipos de tejido. Funciones del tejido muscular. Propiedades del tejido muscular. Tejido muscular esquelético (componentes del tejido conectivo, irrigación e inervación, histología de la fibra muscular esquelética, sarcolema, túbulos transversos y sarcoplasma, miofibrillas y retículo Sarcoplasmático, atrofia e hipertrofia muscular, filamentos y sarcómeros, daño muscular inducido por el ejercicio, proteínas musculares). Contracción y relajación de las fibras musculares esqueléticas: Mecanismo de deslizamiento de los filamentos. Ciclo contráctil. Acoplamiento excitación - contracción. Relación longitud- tensión. Unión Neuromuscular (Electromiografía). Control de la tensión muscular: Unidades motoras. Frecuencia de estimulación. Reclutamiento de unidades motoras. Tono muscular (hipo e hipertonía). Contracción isotónica e isométrica. Tipo de fibras musculares esqueléticas. Distribución y reclutamiento de los diferentes tipos de fibras. Tejido muscular Cardiaco. Tejido muscular liso: Generalidades. Desarrollo del musculo. Envejecimiento y tejido muscular. Principales músculos esqueléticos (Generalidades, nombre de los músculos. origen, inserción, acción e inervación, relación los músculos y movimientos). Músculos que mueven y forman: la cabeza, pared abdominal, ventilatorios, cintura escapular, humero, radio y cubito, muñeca, mano y dedos, columna vertebral, fémur, tibia y peroné, pie y dedos.
UNIDAD 3: Articulaciones. Clasificación: Articulaciones fibrosas, cartilaginosas, sinoviales. Estructura de las articulaciones sinoviales (capsula articular, liquido sinovial, ligamentos accesorios y discos o meniscos articulares. Tipos de movimientos en las articulaciones sinoviales (deslizamientos, angulares, rotación, especiales). Tipos de articulaciones Sinoviales (plana, bisagra o ginglimo, pivote o trocoide, condilea o elipsoidea, silla de montar o sellar, esferoidea o enartrosis). Factores que afectan el contacto y el ROM Y ADM de las articulaciones sinoviales. Ejemplificar y detallar articulaciones (componente articular, clasificación, movimiento). Términos anatómicos. Posiciones corporales. Nombres de las regiones corporales. Términos direccionales. Analisis de movimientos humanos: Planos y cortes anatómicos. Terminología sobre la dirección anatómica. Planos de movimiento (sagital, frontal, transversal).
UNIDAD 4: Clasificación y funciones. Sistema esquelético: Tejido óseo: funciones del sistema esquelético. Estructura osea. Histología del tejido óseo (células osteogenicas, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos). Tejido óseo compacto. Hueso esponjoso. Formación de hueso. Crecimiento. Homeostasis del hueso. Ejercicio y tejido óseo. Tejido óseo y envejecimiento. Sistema esquelético: Esqueleto axial. Tipos de huesos (cráneo, hueso hioides, columna vertebral: curvaturas, discos intervertebrales, partes de una vértebra típica). Sacro. Coxis. Toráx (esternón, costillas). Sistema esquelético: Esqueleto apendicular. Cintura escapular hombro (Clavícula, escapula). Miembro extremidad superior (humero, cubito y radio, carpianos, metacarpianos y falanges). Cintura pelviana-cadera (ilion, isquion, pubis, pelvis. Miembro inferior (Fémur, rotula, tibia y peroné, tarso, metatarso y falanges).
UNIDAD 5: El tronco y la columna vertebral. Toráx; Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación aplicación funcional y potenciación (Recto anterior del abdomen, Oblicuo externo del abdomen, oblicuo interno del abdomen, transverso del abdomen, erector de la columna, cuadrado lumbar, esplenio, esternocleidomastoideo. Estabilidad de la columna vertebral.
UNIDAD 6: Cintura escapular. Huesos. Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación, aplicación funcional y potenciación (trapecio, angular del omoplato, romboides mayor y menor, serrato lateral, pectoral menor). Articulación del hombro. Huesos. Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación, aplicación funcional y potenciación (Deltoides, coracobraquial, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular, redondo mayor, dorsal ancho, pectoral mayor). Anatomía funcional de la cintura escapular: complejo óseo (articulación esternoclavicular, acromioclavicular, escapulo humeral). Planos: plano frontal (Abducción y aducción), en plano sagital (Retropulsión o extensión y antepulsión o flexión), en plano horizontal (Rotación interna y externa).
UNIDAD 7: Articulación del codo y articulación cubital Huesos. Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación, aplicación funcional y potenciación (Bíceps braquial, braquial anterior, supinador largo, tríceps braquial, ancóneo, Supinador, pronador redondo, pronador cuadrado). Articulación de la muñeca y mano. Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación, aplicación funcional y potenciación (flexor radial del carpo, palmar mayor, flexor cubital anterior, cubital posterior, radial corto del carpo, radial largo del carpo, flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar, extensor de los dedos, extensor del índice, extensor del meñique, extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, abductor largo del pulgar). Estructuras Oseas. Capsula articular. Ligamentos.
UNIDAD 8: Articulación de la cadera y la cintura pélvica. Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación, aplicación funcional y potenciación (Psoas iliaco, sartorio, recto anterior del muslo, tensor de la fascia lata, glúteo medio, glúteo menor, glúteo mayor, músculos rotadores laterales profundos, bíceps crural, semitendinoso, semimembranoso, pectíneo, aductor menor, aductor mediano, aductor mayor, recto interno).
UNIDAD 9: Articulación de la rodilla. Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación aplicación funcional y potenciación (Cuádriceps, recto anterior, vasto externo o lateral, crural, vasto interno o medial, isquiotibiales, poplíteo.
UNIDAD 10: Articulación del tobillo y pie. Articulaciones. Movimientos. Músculos; Origen, inserción, acción, palpación aplicación funcional y potenciación (flexores plantares, pronadores, dorsiflexores, supinadores, gastrocnemio, soleo, tibial posterior, flexor largo de los dedos, flexor largo del primer dedo, peroneo lateral largo, peroneo lateral corto, peroneo anterior, tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del primer dedo, músculos intrínsecos del pie).
UNIDAD 11: Anatomía del corazón y grandes vasos. Pequeña y gran circulación. Aparato respiratorio. Diafragma, músculos respiratorios y accesorios. Pulmones, árbol respiratorio. Irrigación Pulmonar. Pleura.
Metodologia
Materiales
- Televisor
- Computadora
- Pizarra
- Maquetas (harina, diarios, agua, cinta, plasticola)
- Fotocopias
- Plataforma virtual Chamilo
- Crucigramas
- Sopa de letras
Evaluacion
Participación en clases y en juegos de múltiple choise.
Desarrollo de producciones propias y/o en grupos de carteleras informativas (para la institución).
Coaches

Pedro Gutierrez

Antonio Higueras